IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
BANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ACTUALIDAD
Escribe Bidaure: La genésis de Cerro Leones, en Tandil
19/09/2017
MINING PRESS/Rumbos

Jorge Noel Bidaure*  

Cuando caminamos por las calles del barrio  Cerro Leones, nos encontramos  frente a un proceso de producción del territorio  que durante los últimos 150 años conformó un paisaje cultural  que evidencia el  impacto de las culturas del trabajo minero  en el medio natural. Dichas transformaciones nos permiten indagar sobre la composición socio-productiva y cultural de un territorio donde se configuró – y se reconfigura- la identidad local.

La génesis de Cerro Leones estuvo asociada a la actividad minera que comenzó a  desarrollarse  durante las últimas tres décadas del siglo XIX, como lo relata Hugo Nario en su libro “Los Picapedreros”. La misma debe  contextualizarse con el proceso de expansión de  la frontera bonaerense y la incorporación del Estado argentino en el mercado capitalista global, consolidándose así, una  Economía Primaria Exportadora. En  lo que respecta a Buenos Aires se puede  mencionar que “la ganadería y la explotación minera fueron las bases para el despegue del modo de producción capitalista en gran escala”, como lo expone el Dr. en Antropología, Carlos Alberto Paz. Volviendo al caso de  Cerro Leones  podemos remarcar la importancia que tuvo la extracción minera para el “desarrollo local” en estrecha vinculación con la Inmigración de ultramar de la segunda mitad del siglo XIX.

El proceso migratorio promovido por la Generación del Ochenta mediante políticas de Estado tendientes a poblar un “desierto” despoblado mediante prácticas estatales etnocidas,  tuvo consecuencias importantes  en la  conformación de la mano de obra  y  el desarrollo minero local. Fueron inmigrantes italianos, montenegrinos y españoles  quienes trabajaron en forma manual  el granito para la producción  de adoquines,  cordones y granitullo. Un aspecto importante a considerar es el funcionamiento de las  redes migratorias como también, la articulación entre los diferentes  grupos étnicos y su especialización  laboral dentro del subsistema minero.

Un hito importante para el desarrollo minero local fue  la llegada del ferrocarril  a la ciudad de Tandil en  1883, produciéndose una creciente demanda de  granito para  las calles de Buenos Aires, las  avenidas y  diagonales de ciudad de  La Plata- flamante capital  provincial desde 1882- y  el empedrado de otras ciudades de la provincia de Buenos Aires. La conectividad que produjo  el ferrocarril repercutió en la actividad minera  local y en especial en nuestra área de interés, como  bien lo plantea Hugo Nario: “en Cerro de los Leones se radicó Abelardo Maderni y fue quien concibió la idea de llevar  ramales ferroviarios desde la estación a las canteras”, de modo que La Movediza y luego Cerro Leones quedaban conectadas  a las vías férreas, facilitando la salida de la producción canteril.

La producción  minera artesanal en Cerro Leones se fue incrementando hasta alcanzar su auge productivo durante las dos primeras décadas del siglo XX, produciéndose su  declive hacia finales de los años veinte. A partir de  1930 comienza el proceso de industrialización  de la minería local -en concordancia con lo que sucede  a escala global –abocado a la producción de la piedra triturada,  asociada a la expansión del  concreto asfaltico y el hormigón armado.  Dichos cambios tecnológicos  produjeron transformaciones en el mundo del trabajo, entre las cuales podemos mencionar  migraciones de Picapedreros  hacia la ciudad de Mar del Plata para la extracción de piedra blanca y un impacto  ambiental de mayor envergadura, como bien han planteado investigadores locales-Villalba, Ulberich y Bravo-, “cambia la escala de producción y esto trae aparejado un cambio en los volúmenes de roca extraídos y se profundizan los frentes de extracción con los consecuencias para el paisaje serrano”.

El desarrollo minero del barrio Cerro Leones continuó hasta su cierre en el año 2000, en un contexto marcado por un modelo económico neoliberal. El mismo produjo cambios y reconfiguraciones económicos, sociales y culturales, que pueden ser abordados desde una perspectiva antropológica tomando como insumo las vivencias y las tramas de significados  mediante las cuales sus pobladores construyen su identidad colectiva  y se posicionan frente  a las problemáticas  y conflictos actuales.

Desde la Maestría en Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN puede producirse conocimiento sobre problemáticas  locales y regionales en articulación con lo global, desde una concepción que -tomando el aporte del doctor en Antropología Marcelo Sarlingo- nos permite “poner en diálogo  ideas y prácticas  relacionadas con el ambiente, el paisaje, los ecosistemas, el patrimonio y la naturaleza”.

Instancias como las Primeras Jornadas de Tesistas de posgrado en Ciencias Humanas y Sociales de la UNICEN constituyen espacios fundamentales  para un intercambio teórico y metodológico que permite  fortalecer la producción y divulgación  del conocimiento científico en nuestra región.

*Profesor de la  Facultad de Ciencias Sociales Extension UNICEN


Vuelva a HOME


;