IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ANÁLISIS
Escribe Francisco Tosi: ¿Por qué no nacen empresas?
03/07/2018
ENERNEWS

Francisco Tosi*

En América Latina nace 1 empresa cada 500 habitantes y en el promedio de los países desarrollados (OCDE) 1 cada 180. Las empresas son la fuente de trabajo. Sin empresas no hay trabajo a menos que pensemos que todos laboren en el Estado o en las grandes empresas multinacionales únicamente. Sabemos que ese modelos de desarrollo es sumamente peligroso porque deja al ciudadano atrapado en grandes organizaciones a las que muy indirectamente puede controlar, a través del circunstancial voto  para el caso del Estado, y por los entes reguladores que eventualmente controlen a las grandes empresas internacionales, como las que cotizan en los mercados de valores.

Sabemos los peligros de los ciclos, de los abusos de posiciones dominantes y el mayor de ellos, que se pongan de acuerdo entre ellos. Las pyme, las pequeñas y medianas empresas si bien cada una no son amenazas por su facturación a las grandes son para ellas imprescindibles, son las mayores dadoras de empleo, entre el 70 y el 80% del total de la población económicamente activa.

Algunas nacen dentro de la cadena de valor de las grandes, o sea son proveedoras de servicios y bienes por lo que son necesarias a ellas, otras encuentran un nicho donde competir y aportar a la sociedad donde las grandes empresas no pueden llegar o no es su elección hacerlo. ¿Cuál es el peligro entonces? Que en nuestra América latina, con la meritoria excepción de Chile  que crea 1 cada 150 habitantes, estamos en bajo nivel de creación de empresas y por lo tanto afecta todo el sistema, en particular el empleo, como lo vemos claramente en Honduras y en Mesoamérica.

La investigación económica ha estudiado este asunto. En la rama de la ciencia económica que se llama “economía de la conducta”. En particular el premio Nobel 2002, Daniel Kahneman se pregunta porque se crean empresas desde cero cuando en Estados Unidos se sabe que las probabilidades de una pyme de sobrevivir en 5 años son de 35%.

Si el agente económico, el generador de la empresa, fuera totalmente racional, no apostaría sabiendo que tiene solo 35% de probabilidades de ganar y 65% de perder, de fracasar y perder su dinero y quizás quedar con deudas. ¿Porque alguien piensa ser tan hábil de quedar en ese 35% de elite? Con su colega Richard Thaller, premio Nobel de economía en 2017 (o sea el vigente hasta diciembre de 2018), han llegado a la conclusión que las decisiones no son tan racionales ni tan estrictas como lo dice la economía clásica. El homo economicus, que Thaller llama el econs, decide siempre maximizando el valor de sus resultados.

Sabemos que eso es imposible. Porque hay otras cuestiones en las decisiones. Aquellas que tienen que ver con el estado de ánimo, con el efecto del halo (pensar que todo lo asociado con determinado momento o escenario va a ser bueno). Esas son las decisiones que definen tal vez a la misma persona pero esta vez mucho más humana, con sus emociones y sus instintos. Ese es el homs.

El hombre de carne hueso, mente y psiche. El homs necesita el optimismo. Es el optimismo que lleva a tomar las decisiones. ¿se puede fabricar o inventar el optimismo? Naturalmente no es posible. Es un proceso individual que irradia a colectivo. Sobre la base de las sensaciones, la percepción de la realidad. ¿entonces hay que cambiar la realidad para que nazcan nuevas empresas? Por supuesto. Eso es lo más difícil. Pero se puede empezar de a poco. Dando lo que los economistas definen como los incentivos microeconómicos. Ese es el camino. En lugar que delirantes hipótesis étnicas, históricas, raciales o míticas. Es un asunto práctico, de transacción de economía política.

* Empresario

 


Vuelva a HOME


;