IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
CRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
BANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
SERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
MINERÍA Y SOCIEDAD
Réplica minera: Pensado refuta informe de La Nación

Reacciones desde la minería al informe ambiental que publicó La Nación. El conocido geólogo Guillermo Pensado le escribió a la periodista autora de la reseña que puso  a la actividad minera como uno de los grandes peligros que enfrentaría la sostenibilidad del territorio argentino.

16/09/2019

Carta abierta a Nora Bär

(Especial para Mining Press)

 

Estimada Nora Bär,

 

Despues de varios años te escribo nuevamente ante la nota que sale hoy lunes 16 de setiembre de 2019 en La Nación (https://www.lanacion.com.ar/sociedad/naturaleza-argentina-las-seis-alertas-amenazan-medio-nid2287660) donde se hacen aseveraciones sin sustento técnico ni legal lo cual trae al lector errores de concepto sobre una industria que en los hecho contradice tu nota. Siendo un seguidor de tus notas científicas, creo importante escribir (como ya lo hice en otras oportunidades) esta respuesta a dicha nota para que el público sepa más sobre una industria que solo se desarrolla lejos de los centros económicos como el conurbano bonaerense, pero lleva la posibilidad de desarrollo social y económico a regiones olvidadas por quienes viven en esos centro urbanos. Centros de desarrollo social y económico solo sustentable con el trabajo y fruto de un país que aporta en riquezas naturales, comida y minerales, como también impuestos.

Así que vamos por tres puntos principales:

1. Mineria a Cielo Abierto ...Se practica en la cordillera de los Andes: Además de ser una frase tendenciosa, pues implica que no se haría en otros lugares, es totalmente errónea. La minería a cielo abierto es como se inicia la minería en la historia de la humanidad y estuvo presente en el desarrollo del hombre en todos sus tiempos y se practica en todos los ámbitos del mundo. Lo podes ver al lado de cualquier ruta cuando ves las canteras o pozos donde se saco el material para construir esa misma rutas por donde viajas.

La minería subterránea surge cuando el hombre entiende la continuidad de las vetas por debajo de la tierra. Esa práctica industrial trajo aparejado algunos problemas como las condiciones de salubridad de los mineros y el alto costo que representa. Con el desarrollo industrial se consiguió en el siglo XX dar respuesta a esos problemas. La posibilidad de tratar grandes volúmenes de roca con equipos mayores y recuperar metales por hidro-metalúrgia permitió en aquellas minas que se podían trabajar desde la superficie sacar a los mineros de las condiciones subterráneas y bajar así el índice de enfermedades profesionales relacionadas, como también poder producir desde contenidos de mineral mucho mas bajos en comparación a las ricas vetas trabajadas en la minería subterránea. Esto implica que antes se extraía solo la parte mas rica de las minas dejando atrás un montón de mineral valioso pero costoso de extraer porque estaba "diluido" en los bordes de las vetas. 

El bajo costo de la producción en canteras o cielo abierto permitió recuperar una mayor cantidad de riquezas minerales de un mismo lugar, minimizando el impacto ambiental que implica reemplazar miles de minas en una sola;  y proveer al desarrollo industrial metales a costos extremadamente bajos e impensables anteriormente. Este fue el gran impulso que permitió a la humanidad dar el salto en el desarrollo industrial y tecnológico iniciado en la segunda mitad del siglo XX. Sin metales a bajo costo no habría sido posible alcanzar el nivel de desarrollo industrial y tecnológico como lo conocemos hoy día.

Pero el hombre es inquieto y no para en su desarrollo. Actualmente ya es posible hacer minería de grandes volúmenes y a bajo costo en forma subterránea, lo cual permitirá ir por aquellos recursos inalcanzable hoy día. Como resultado, en unas décadas mas las grandes canteras serán parte del pasado.

2-  Grandes Volúmenes de Tierra Removidos y Enormes Volúmenes de Agua y Cianuro utilizados: Como dicen los dichos, "todo es relativo" y "todo depende de la dosis", aquí veremos lo mismo. Si nos enfocamos en los pilares del desarrollo sustentable entendemos que el objetivo del desarrollo sustentable es maximizar el impacto social y económico minimizando el impacto ambiental (ya sabiendo que cualquier acción del hombre genera impacto). Entonces debemos ver cuanto volumen tierra o agua requeriremos para generar un producto comerciable y dar valor agregado a las riquezas naturales, en Argentina patrimonio inalienable de las Provincias (los productores mineros tienen concesiones). Y las comparaciones son una buena herramienta cuando se trata de millones y millones de lo que sea.

Simplificando, la agricultura Argentina exporta US$30,000 millones cada año en base cosechas en campos que cubren unas 30 millones de hectáreas en superficie. La minería Argentina (industria incipiente con solo 14 minas metalíferas en producción) exporta US$3,000 millones de un área total aproximada de 10,000 hectáreas (contando los campamentos y otros establecimientos anexos a la cantera). O sea, que la eficiencia de generar de exportaciones por hectárea es extremadamente mas eficiente en la industria minera que en el campo.

Si vamos al uso del agua, solo basta acceder a la página de la ONG Water Footprint (ó Huella del Agua, https://waterfootprint.org/en/) para entender que la industria minera hace un uso y cuidado del agua poco visto en el mundo y que no es la principal demanda de agua, ni siquiera en países como Chile que es el principal productor de cobre del mundo. En ese país, la demanda de agua de la industria representa el 3% de total nacional, donde el sector agropecuario se lleva el 82%. En la Provincia de San Juan, donde esta la mencionada mina Veladero, el consumo de agua de la minería metalífera es menor al 1%, siendo que la agricultura lleva el 91.2% del consumo. En este caso también podemos estimar el valor agregado por litro de agua consumido para producir, por ejemplo oro en San Juan y vino en Mendoza. Usar un 1 litro por segundo para producir vino genera en promedio exportaciones por US$15,000 dolares al año en Mendoza. Usar ese mismo litro de agua para producir oro en San Juan genera US$10 millones en exportaciones cada año.

Además Ud. habla del agua con cianuro, como si toda minería requería de ese producto químico para la producción de metales. Lo cual es falso, y tampoco la minería es el mayor demandante de cianuro pero la única que cuenta con un Código Internacional de su uso. Solo la minería de oro y plata, y no en todos los casos, se hace con uso de cianuro diluido en agua. Esta práctica se implemento hace ya mas de 100 años y reemplazo el contaminante y peligroso uso de mercurio (hoy solo usado en practicas de minería artesanal e ilegal, que sí genera problemas). No existe en la historia de la minería metalífera mundial una sola muerte relacionada a su uso.

Y en relación al derrame accidental que menciona le recomiendo a Ud y al lector leer el trabajo de monitoreo de UNOPS (programa para el desarrollo de Naciones Unidas, https://www.unops.org/es/) que luego de tres meses de intensos estudios y muestreos sistemáticos indica que se encontró rastros de cianuro en el primer muestreo de los tantos realizados y a pocos metros del accidente, eso es a mas de 200 km de la localidad de Jáchal.

3 - La Ley Ambiental Minera Argentina: Contrariamente a lo que escribe, la industria minera Argentina tiene su propia ley ambiental, Ley Nacional 25.675 que tiene ya mas de 15 años de sancionada y es aún la única industria nacional en contar con una regulación de este tipo. Se suman a ésta la Ley de Glaciares para proteger los recursos hídricos congelados, Ley Nacional 26.639 con casi 10 años de aplicación. Ademas de muchas otras leyes nacionales y provinciales en tal sentido, siendo potestad de las Provincias cuidar del ambiente en sus territorios y no del gobierno nacional.

Seguramente se pueden mejorar los controles, pero eso no es una limitante sino un desafío. Pero no dudaría de los profesionales involucrados en esos controles que son en su mayoría (sino todos) egresados de nuestras Universidades Nacionales y muchos con prestigio internacional. El trabajo del IANIGLA para elaborar el inventario de glaciares es un excelente ejemplo que Chile esta buscando imitar.

Le pido que no dude en consultar a este sector industrial, incipiente sí, pero con alto potencial de crecimiento en nuestro país. Quienes trabajamos en esta industria lo hacemos mayormente desde el interior, conocemos y amamos sus riquezas naturales , como también reprobamos la pobreza y falta de desarrollo industrial. La mayoría de nosotros trabajamos para que esta industria de oportunidades al pueblo de las provincias para que no emigren hacia las capitales por falta de posibilidades en provincias hermosas como tenemos, pero sin oportunidades de crecimiento para nuestros hijos.

Saluda atentamente,

Guillermo Pensado
Lic. en Geología
Matricula CSPG 2452

 


Vuelva a HOME


;