IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ANÁLISIS
Cantelmi: Riegos de un nacionalista. Tossi: Autonomía del voto
10/11/2016

Los riesgos repetidos de un nacionalista al frente de EE.UU.

CLARÍN

MARCELO CANTELMI

El desembarco de Donald Trump en el timón de EE.UU. amontona preguntas que carecen de respuesta. Se comprende. Pero no todo debería ser una incógnita. La duda más política sobre si un extremista llegó al poder de la mayor potencia global, se disipa si se advierten las condiciones que hicieron posible su ascenso y victoria.

El peor error sería suponer que Trump es una presencia fortuitade la historia y que su retórica provocativa no llegará con él a la presidencia. Por el contrario, lo que da coherencia es justamente lo que significa. Desde este martes es el jugador más fuerte de una tendencia global que se ha esparcido destruyendo el pensamiento de la integración y la diversidad a favor de un modelo de aislamiento y unanimismo. Es como el Brexit, sin reversa y cargado de un nacionalismo radical que no cederá. La duda siguiente sobre cómo será su estilo y con qué métodos se manejará la resuelve aquella condición. El nacionalismo contiene siempre un ancho factor autoritario.

Lo que si es posible discutir es la supuesta originalidad que se atribuye a este fenómeno. No hace tanto como para olvidarlo, en el anterior gobierno republicano de George W. Bush, se afianzó una gobernanza de barreras arancelarias y creciente gasto estatal al servicio de alambrar la economía a niveles casi sin precedentes en la era moderna. Esa rueda se combinó con una unilateralidad de la potencia que convirtió en un espectro la doctrina del atlantismo, Y, como ahora amenaza Trump, redujo a la OTAN, la alianza de defensa hemisférica, a “una mera caja de herramientas” según la queja por entonces del prestigioso Instituto de Estudios Estratégicos de Londres.

En 2002, aquel gobierno “liberal” que admiraría el magnate electo, aumentó 70% los subsidios agrícolas. Y añadió otra cuota de proteccionismo con un alza de hasta 50% de los aranceles al acero para amparar la ineficiente industria acerera norteamericana. La revista The Economist se quejaba aquel año por la actitud de un hombre del cuño republicano que giraba en una dirección tan inesperada: “En los últimos meses —escribió sobre el presidente- no ha hecho más que actuar con desdén contra quienes lo elevaron a su actual posición” y citaba entre las traiciones justamente a las excesivas barreras arancelarias. Algo que, con esos modos típicos del semanario ingles, calificaba como un efecto “poco familiar” por el descontento de la derecha con el flamante presidente.

La medida de intervención tenía un primer propósito de intercambiar a Estados clave beneficios por votos en Representantes, donde la ventaja del oficialismo era mínima, o en el Senado, donde dominaba la oposición. Pero eso era la consecuencia secundaria. Al igual que ahora, aquella visión coincidía con una concepción del mundo que esta en la esencia de los sectores más rígidos del partido de Trump. La historia es un testigo elocuente.

Entre 1920 y 1923 el republicano William G. Hardin encabezó un efímero gobierno seguido tras su muerte por su correligionario Calvin Coolidge. Hardin sostenía que en las relaciones económicas internacionales, Estados Unidos solo debía vender sin adquirir absolutamente nada. Su predecesor, el demócrata Woodrow Wilson, quien desde su “new liberty” de 1912 había planteado la urgencia para formar “una nueva era social, una nueva era de relaciones humanas, una nueva sociedad económica” opuesta a la tiranía “de la riqueza concentrada”, defendía una visión mucho más realista con los deudores estadounidenses. “Si queremos hacer que Europa pague sus deudas debemos estar dispuestos a comprarles”, sostenía en palabras de un realismo que no aparece en estas horas.

Charles y Mary Beard en The Rise of American Civilization recuerdan que Hardin, además de su obstinado aislacionismo, se manifestó en favor de abrogar impuestos a los réditos, a las sobreganancias y a la herencia y transferir los gravámenes fiscales del patrimonio de los ricos a los bienes de consumo popular. Es parte de lo que esgrimió Bush, o entorno a lo que promete Trump.

Aquella experiencia que continuó Coolidge con iguales tonos grises agregó el aliento a una especulación financiera que acabaría años más tarde en la histórica crisis de fines de la década del 20. Esa pesadilla dio paso a la irrupción luego del “New Deal” de Franklin Delano Roosevelt y su consigna de que el gobierno del pueblo “debía ser más fuerte que las esferas económicas si se pretende que el poder popular fuera efectivo”. Casi el “yes we can” fallido de Barack Obama tras el tsunami de 2008 que desató Bush, si es que se quiere seguir con el juego de parecidos y diferencias.

MINING PRESS/ENERNEWS

FRANCISCO TOSI*

Una de las promesas de la comunicación y de la publicidad ha sido que las elecciones se definen con la comunicación. Ya lo decían los griegos en sus parroquiales competencias en el Agora, cuando fulminaban a los inexorables dictadores y autocráticos demagogos con castigos, expulsiones y exilios. Luego hubo un camino largo de perfeccionamiento continuo. Mentiras repetidas hasta la paranoia, imágenes hipnotizantes, cotillón y piñatas varias, caudillos con poder omnímodo luego devenidos en obrobio y despachados a los tribunales del olvido.

La cosa consistía en apropiarse del Estado y sobre esa plataforma crear un sistema de comunicación, de conchabo y de dependencia para la mayor cantidad de personas posibles a cambio de su santidad el voto que realimentaba el circuito (y la mayor de las veces aligeraba la Nación de capitales y enriquecía a los operadores del poder).

Unos de los puntos base de esta plataforma es instalar el llamado: discurso políticamente correcto que para simpleza de comunicación en nuestras tierras del sur se sintetizo en: el relato. El relato consiste en el discurso dirigido por el gobierno de turno o el poder creciente que ocupa todo el espacio de comunicación. En consecuencia excluye a los definidos como otros. Los otros son los fuera de relato. Fuera de juego.

¿Qué pito tocan acá los electores? Pues los electores son aquellos que deberían definir los gobernantes según las pautas que libremente elijan. En autonomía y libertad. Claro que esa autonomía es el mayor peligro para los gobernantes. La promesa de la comunicación es que los votantes, cual ovejas, se mantendrían en el corral del relato, solamente usando algunas salidas permitidas y controladas.

Pero el plan fracasó.  No solo fracasó sino parece que cambió el paradigma porque ni los sondeos o encuestas ya pueden llevar calma a los gobernantes. Parece que de a poco los electores se están haciendo libres y autónomos. Se equivocan o aciertan. Ya no les importa el relato, las condiciones, las encuestas y la comunicación tradicional.

Trump, Le Pen, Brexit, Kuzynsky, ..no son los mismo ni mucho menos un mismo fenómeno, son el resultado que parece que los electores están empezando a votar los que les parece..

*Sociólogo y Ecomomista

 


Vuelva a HOME


;