cgc encabezadoIAPG ENCABEZADO
CINTER ENCABEZADOTGN
SACDE ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGTGS ENCABEZADO
WEGRUCAPANEL
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZAD
AOG ENCABEZADOGenneia ENCABEZADO
PAN AMERICAN ENERGY (CABECERAEMERGENCIAS ENCABEZDO
WICHI TOLEDO ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESCRISTIAN COACH ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOFRE
Argentina lithium energyALEPH ENERGY ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
Chile-Bolivia
EN BOLIVIA DICEN QUE QUIBORAX SE APROPIARÍA DEL SALAR CAPINA
20/08/2008
Energy Press, Bolivia
Argentina recibirá el energético desde el proyecto Atlantic LNG de Trinidad y Tobago, operado por la petrolera hispano-argentina Repsol YPF.

ILa gestión para importar gas natural licuado, ante la imposibilidad de recibir todo el caudal de gas contratado a los gasoductos de Bolivia, convirtió a Argentina en la décimo octava nación del mundo en optar por el LNG.

Argentina se convertirá los primeros días de próximo junio en nación importadora de gas natural licuado (LNG por sus siglas en inglés) al recibir desde Trinidad & Tobago un primer embarque de 138.000 m3 a fin de mitigar sus necesidades de calefacción y gas comprimido para vehículos en el invierno.

Las autoridades del Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS) otorgaron la autorización medioambiental al muelle de Bahía Blanca, operado por la firma Mega de Ingeniero White, para el arribo del buque regasificador, su descarga y alimentación de un gasoducto especial, operatoria prevista por el gobierno nacional para enfrentar la crisis energética durante este invierno.

La gestión para importar gas natural licuado, ante la imposibilidad de recibir todo el caudal de gas contratado a los gasoductos de Bolivia, convirtió a Argentina en la décimo octava nación del mundo en optar por el LNG.

La primera operación de importación de LNG de la historia argentina será conducida por el Consorcio de Gestión del puerto de Bahía Blanca, la petrolera española Repsol YPF, Enarsa, en presencia de la Prefectura y los diferentes organismos competentes municipales, provinciales y nacionales y la Comisión de Control y Monitoreo.

El buque regasificador Excelsior, de 277 metros de eslora, 45 de manga y capacidad de 138.000 m3, llegará en los primeros días de junio y permanecerá en puerto hasta septiembre, cuando se sucederán los arribos de, al menos, otros tres buques metaneros, la mayoría de ellos con cargas de hasta 180.000 m3 desde el proyecto Atlantic LNG de Trinidad y Tobago, operado por Repsol.

Bahía Blanca, al sur de Buenos Aires, es el único puerto en Argentina capacitado para operar este tipo de buques, ya que reúne todos los requisitos respecto de la seguridad y preservación del medio ambiente”, aseguró el ingeniero Luis Santos, director de Desarrollo de Negocios de Gas de Repsol YPF.

Según Santos, antes de tomar la decisión de Bahía Blanca, se hicieron estudios marítimos en cuanto seguridad a los buques metaneros (su costo es de alrededor de $US 300 millones) dentro de la ría, su giro y posición de amarre para determinar la operatividad y riesgos de acuerdo al “manual ship to ship” con el buque receptor amarrado a puerto sin afectar la movilización en el canal principal. Igualmente se enfocó la experiencia internacional en cuanto a la operación de descarga, regasificación y almacenaje en el canal de acceso con dos buques de gran porte amarrados a la par entre las boyas 13 y 16.

Con relación a la intensidad del viento, Santos aclaró que “existe un sistema gradual de alarma que permite actuar ante vientos hostiles. Se paran las operaciones del buque, y se llama a los prácticos y a los remolcadores. Si las condiciones meteorológicas se agravan, el barco debe abandonar el muelle y dirigirse a un fondeadero o salir de la ría”, para señalar finalmente que los buques no demoran más de 15 minutos en abandonar el muelle.

“Vale recordar que el LNG es una industria que tiene más de 50 años de historia y un bajo nivel de accidentes”, aclaró Santos. Una vez retornado el gas licuado a su estado gaseoso, la descarga de gas natural en el muelle de Mega se realizará a razón de 8 millones de metros cúbicos diarios, en tanto que el fluido se inyectará en un gasoducto de 1.100 metros de extensión, especialmente instalado para esta operación. Se prevé que, luego, el gas será transportado por el gasoducto que conecta la planta General Cerri con la industria de fertilizantes Profertil y, desde allí, al sistema de gasoductos troncales operado por Transportadora de Gas del Sur (TGS).

La conversión del LNG al estado gaseoso se realiza calentando el líquido con agua a altas temperaturas, por circuito cerrado, para luego descargarlo.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
SERVICIOS VIALES LISTADO ENER
TODO VACA MUERTA
;