IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
BANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
DEBATE
El panorama argentino. Escriben Fernández Canedo, Grondona, Majul y Cárdenas
28/08/2014

Los 4 tipos de dólar corren a distinta velocidad

Clarín

Por Daniel Fernández Canedo.

" Quédense todos tranquilos, esto está estudiado en profundidad”, decía el 17 de junio el ministro Axel Kicillof como respuesta a la decisión de la Corte Suprema de los EE.UU. de rechazar su intervención en el diferendo entre el gobierno argentino y los fondos buitre.

Desde aquel día, entre otras muchas cosas, el Gobierno no pudo pagarles a los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010, le declararon el default, el dólar paralelo subió 18,5% (costaba $12,15), la Presidenta rechazó una propuesta de bancos nacionales para comprarles el juicio a los buitres y así intentar superar el default, y les propuso a los bonistas cobrar en Buenos Aires en vez de en Nueva York.

Con esa última propuesta oficial, rechazada por la oposición, en los últimos días se fue desvaneciendo la expectativa de “default corto”, fundada en la idea de que en enero, una vez superados los riesgos de la cláusula RUFO, que en la óptica oficial podría desatar una ola de juicios millonarios, el Gobierno cumpliría con el pago y, finalmente, podría seguir el camino de conseguir dólares, que es lo que realmente le falta, en el mercado internacional.

Sin expectativa de “default corto”, ganó espacio la idea de “default largo”, o sea que el problema del litigio con los fondos buitre lo deberá resolver el próximo gobierno y, por lo tanto, el escenario de incertidumbre se amplió en forma considerable.

En el nuevo escenario incierto, hay algunas evidencias de certidumbre respecto de la toma de decisiones del Gobierno, las empresas y particulares respecto de los dólares oficial y paralelo.

Si bien nunca se hablará públicamente del tema, el presidente del Banco Central siente que la turbulencia financiera le permite recuperar terreno frente al vendaval Kicillof que, a comienzos de agosto, le hizo bajar la tasa de interés, lo que habría constituido un motivo adicional para entonar al dólar blue.

Así, esta semana, Juan Carlos Fábrega dispuso subir la tasa de interés de las letras del Banco Central en el punto perdido a comienzos de mes y absorber el martes $ 2.800 millones, restándole pesos al mercado.

Respecto del dólar oficial, que va perdiendo claramente la carrera frente a las distintas versiones de dólar, insisten en los pasillos del Central en que no hay que esperar ninguna devaluación brusca del peso pero, tampoco que Fábrega vaya a anclar el dólar, a pesar de que la carrera inflacionaria así lo demandaría.

El motivo obvio por el cual el Central no podría clavar la cotización es porque no le alcanzan los dólares para mantenerlo quieto a $ 8,42, cuando la inflación anual galopa por encima del 35%.

En materia cambiaria, el Central concentra su esfuerzo en tratar de activar el “swap” de reservas del Banco de China. Lo óptimo, dicen en el Central, sería que China habilite la posibilidad de acceder al respaldo de unos US$ 5.000 millones de disponibilidad en yuanes (después habrá que cambiarlos por dólares) para demostrar que las reservas no caen.

Pero además, la apuesta del “swap” chino resulta esencial en el intento de atenuar las demoras en el pago de importaciones que se hacen sentir cada vez con mayor intensidad.

En lo que hace a la evolución del resto de los dólares, el resultado de los últimos 30 días demuestra claramente un cambio de comportamiento por parte de un sector de los compradores.

En el último mes, el dólar oficial subió 2,7%, el paralelo anotó un 10% y el conocido como dólar-bolsa trepó 15%, mientras que el denominado contado con liquidación escala un 30%.

La diferencia entre la evolución de los distintos dólares estaría demostrando que mientras los minoristas (que van más claramente al mercado paralelo) siguen demandando divisas, las empresas que recurren a un circuito más formal (la operación se hace por medio de la compra-venta de títulos y acciones, y con liquidación tanto acá como en el exterior), habrían incrementado su interés para cubrirse en divisas.

Las empresas responderían así frente a la demora de la Secretaría de Comercio y el Central en la venta de dólares para pagar importaciones.

Pero también, la trepada del contado con liqui (ayer en $ 13) estaría demostrando que la salida de divisas habría cobrado cierta intensidad en los últimos tiempos de “default largo”, en los que las autoridades desandaron la baja de tasas en el intento de frenar el dólar pero en un contexto de incertidumbre que rompió la ilusión de que en enero el default podría volver a ser sólo otro triste recuerdo de la tumultuosa historia financiera reciente.

Por último, hay otros dos datos relacionados con el “default largo” y el dólar.

Uno es este cálculo hecho por un economista: “Si como consecuencia de esta situación la economía crece dos puntos menos o decrece dos puntos más, eso es equivalente, en un año, a US$ 12.000 millones. Se puede decir, entonces, que la Argentina está dispuesta a pagar alrededor de US$ 5.000 millones de los US$ 15.000 millones que sería la deuda total con los buitres. O sea que para ahorrarnos US$ 10.000 millones estamos dispuestos a pagar US$ 12.000 millones de caída del PBI que se traducen en menos empleo, más pobreza, etc ”.

Evidentemente el costo sería altísimo si no surge alguna propuesta para superar el litigio con los buitres.

El segundo dato está relacionado con el elevadísimo costo de tener una brecha cambiaria (diferencia entre dólar oficial y paralelo) del orden del 65% que favorece un retraso en las liquidaciones de divisas.

Según cálculos privados, productores y exportadores podrían llegar a retener la liquidación de un 35% de la cosecha agrícola a la espera de definiciones cambiarias. Un dato curioso es que los vendedores de “silo-bolsa”, el vehículo para almacenar los granos, dicen que no están vendiendo más.

¿Tendrá algo que ver la situación argentina con el boom de exportación de soja de Paraguay?

Las semillas de la república

La Nación

Por Mariano Grondona.

La pretensión monopólica de Cristina Fernández se irá con ella el próximo año. Tanto ella como Néstor Kirchner soñaron con un poder ilimitado en el espacio y en el tiempo. Hoy podemos decir que este sueño ha fracasado. ¿Qué vendrá a reemplazarlo? Quizá, si hacemos las cosas bien, en diciembre de 2015, cuando venza el plazo de Cristina, volverá la república.

Pero ¿no es que ya teníamos una república? No precisamente. Lo que teníamos era una república asediada por la pretensión monopólica del kirchnerismo. Pero una república no es monopólica, sino pluralista. En el monopolio, el que tiene el poder anula, aplasta, a sus competidores. En el pluralismo, los competidores rotan según sea la cambiante voluntad del electorado. En el pluralismo, el que manda en el fondo es el electorado a través de sus cambiantes preferencias.

Al pasar de los escombros de una pretensión monopólica a las semillas de un sistema pluralista, el desarrollo político de la Argentina se prepara para dar un salto gigantesco. A condición de que no pretendan inaugurar nuevamente un monopolio, figuras como Sergio Massa, Daniel Scioli, Mauricio Macri y otros compartirán el poder sin la pretensión ni la posibilidad de monopolizarlo. Será entonces y sólo entonces cuando nacerá verdaderamente entre nosotros una auténtica república democrática. Nos pareceremos más a Chile o a Uruguay que a nosotros mismos, según las señales que nos daba nuestro propio pasado.

Para decirlo de otro modo, recién ahora nos estaremos despidiendo de la añoranza monárquica del Virreinato que nos acompañó desde los albores de nuestra independencia. Desde 1810 hasta aquí, y ya fuera bajo militares o caudillos, los argentinos hemos vivido en torno de la fascinación monárquica. Hoy, por primera vez, podríamos liberarnos de ella.

No deberíamos minimizar los alcances de esta verdadera revolución. Cuando hay una hegemonía política, el poder se concentra, se anquilosa, en torno de uno solo. En medio del pluralismo, en cambio, rota entre varios, entre aquellos a quienes favorezca alternativamente el pueblo. Es decir que en el pluralismo el que manda es el pueblo mediante sus cambiantes preferencias y no aquel que, ocasionalmente, las representa.

Silenciosamente, estamos cambiando de sistema. Hemos sido estatistas en cuanto nos seguía dominando el monopolio del Estado. El pluralismo acoge y anuncia, por lo contrario, la flexibilidad sutil de las ideas y las opiniones sin que ninguna de ellas consiga sojuzgar a 1as demás. El Estado monárquico se reduce a sí mismo a la unidad y, al hacerlo, vuelve al monopolio. El pluralismo, al contrario, es al mismo tiempo uno y plural. Son varios los que conviven, misteriosamente, en una cercanía, en una suerte de complicidad institucional.

El poder admite la tensión entre sus diversas variaciones. Su clave es simplificar estas variaciones hasta volverlas compatibles con un orden en definitiva armónico. Si exagera la tendencia a la unidad, se empobrece en dirección del autoritarismo. Si permite la explosión de las variaciones, se disuelve en la anarquía. La república es el punto medio entre un extremo y el otro del poder. Entre las tendencias contrapuestas que, de un lado, parecen luchar entre ellas, pero en el fondo se buscan unas y a otras, como si formaran las partes de un todo.

Quizás el secreto del poder benéfico, logrado, sea, como acaba de sugerirlo el papa Francisco, "hacer un poco de lío". Vivir en tensión, tanta como para seguir siendo creativos, pero no tanta como para ahogar la pasión. La tentación, aquí, es la paz así llamada "de los cementerios", que proviene a su vez del miedo inevitable a las ambiciones contrapuestas que, en dosis excesivas, conducirían a una suerte de parálisis, por anularse unas a otras.

Se arriba así a una suerte de paradoja. Buscamos la paz del poder, pero ella no podría lograrse sin una dosis de incertidumbres y temblores. Es que no somos dioses, sino aspirantes imperfectos a una suerte de divinidad ilusoria, que es la nuestra. Tenemos el don de la vida, pero nos ha sido dado por un breve plazo, de manera tal que, cuando parecía que estaba con nosotros, ya se estaba yendo. ¿Qué deberíamos hacer, en todo caso, frente a esta duda que nos acompaña? Si la repudiáramos, quizá renunciaríamos a lo que nos constituye. Pero en definitiva, ¿qué nos constituye? Nuestra misma esencia, ¿será la duda? Por eso buscamos. Por eso hemos hallado tantas cosas y nos faltan muchas otras por hallar. Más todavía que las anteriores. Estamos insatisfechos, pero lo más que pediríamos es que nadie nos librara jamás de nuestra insatisfacción.

Nuestra gloria mayor es la duda que albergamos y tememos al mismo tiempo. Pero nuestro gran capital es, aun así, la esperanza. ¿A quién deberíamos agradecérselo?

Un pronóstico para las presidenciales de 2015

La Nación

Por Luis Majul.

Aunque todavía falta un año y dos meses para las próximas elecciones presidenciales, hay quienes se sienten en condiciones de anticipar el resultado. Y lo hacen con una seguridad que apabulla. Un ex funcionario que participó activamente en la cocina de todas las campañas a presidente del Frente para la Victoria (FPV), desde 2003 hasta la fecha, me desafió, el fin de semana pasado, a que recordara con precisión este pronóstico: "Van a ser un calco de las elecciones de 2003".

Las elecciones de 2003 se celebraron el 27 de abril, tiempo después de la crisis económica y social más grave de la historia reciente. El entonces presidente, Eduardo Duhalde, para evitar que Carlos Menem fuera el único candidato del Partido Justicialista, impulsó una virtual ley de lemas que le permitió al peronismo presentarse con varios postulantes. Así, en la primera vuelta, Menem obtuvo el 24,45% de los votos; Néstor Kirchner, 22,24%; Ricardo López Murphy, 16,37%, Adolfo Rodríguez Saá, 14,11, y Elisa Carrió, 14,05. La segunda vuelta no se realizó, porque Menem, en una actitud miserable, se negó a competir. Kirchner asumió el 25 de mayo de 2003 con pocos votos, pero con la habilidad política suficiente como para recomponer la autoridad presidencial.

Ésa es la foto que el ex funcionario de Kirchner y también de Cristina Fernández vislumbra para octubre de 2015. La única diferencia son los nombres de la ecuación. "En la primera vuelta, el FPV va a salir primero con cualquier candidato que vaya; el Frente Renovador, segundo, porque Sergio (Massa) es al kirchnerismo lo que Néstor (Kirchner) era al menemismo, y Mauricio Macri va obtener un porcentaje parecido al que logró López Murphy. Es decir: lo máximo que puede conseguir la derecha en este país."

El hombre, que se jacta de recibir casi todas las encuestas del mercado, descuenta que no habrá acuerdo entre Macri y el conglomerado de UNEN y que Massa ganará en segunda vuelta contra cualquier candidato, incluido el que mejor mide del oficialismo, Daniel Scioli. También descarta un eventual crecimiento de UNEN o la posibilidad de que la UCR se rompa, que una parte vaya con Macri y otra con el mejor candidato entre Cobos, Sanz, Binner o la propia Carrió. "Lo mejor que le puede pasar a Massa para consagrarse presidente es tener en UNEN a una dirigente destructiva como Carrió. Alguien que en vez de hacer autocrítica porque no puede contener a sus dirigentes en la provincia de Buenos Aires los acusa de irse con el jefe del narcotráfico", me dijo.

El vaticinio del funcionario tiene una debilidad manifiesta. Como su distrito de pertenencia es la ciudad de Buenos Aires no parece ser tan preciso para analizar las posibilidades del jefe de gobierno. ¿Es correcto asimilar la cantidad de votos de López Murphy en 2003 con el caudal que podría conseguir Macri en octubre del año que viene?, le pregunté. Para él, "la derecha" tiene un techo electoral del 20%, UNEN o "lo que quede" de ese espacio conseguirá un porcentaje parecido a lo que obtuvo Carrió en 2003 y el 14% que cosechó entonces Adolfo Rodríguez Saá se podrían repartir entre el candidato del FPV y Massa, si es que el puntano no se vuelve a presentar para presidente. Le pregunté qué opinaba de la información que sostiene que Macri estaría empatado con Massa y Scioli en la intención de voto a presidente, y que superaría a ambos en distritos como la propia Ciudad y las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza. "Al final del camino, la derecha es la derecha, y no la tercera vía, como sostiene el slogan electoral de Mauricio", me dijo.

Para el dirigente en cuestión, que ahora asesora al ex intendente de Tigre, antes de dar un vaticinio definitivo hay que esperar decisiones claves de la Presidenta y de los demás candidatos a sucederla. "Es evidente que Cristina lo está ayudando a Macri. Y que eso le está quitando votos, en mayor medida, a UNEN y también al FPV. Si esa ayuda se llegara a profundizar, Pro podría crecer y mucho", arriesgó. La fuente aceptó que Massa se amesetó y que le juega en contra ser el "candidato de moda, cuando falta más de un año para las elecciones. Lo que importa es ser el candidato del momento una semana antes y no con tanto tiempo de anticipación. Corrés el riesgo de pasar de moda y empezar a desinflarte. Igual, Sergio tendría que cometer un error muy grande para no suceder a Cristina", aclaró.

El hombre está preocupado por la eventual designación de Martín Insaurralde como candidato a gobernador de la provincia con la bendición de Massa. "Ahora está primero en las encuestas, pero en cuanto pase del FPV al Frente Renovador la gente se va a empezar a preguntar si no somos todos lo mismo", se atajó. También, como porteño que es, se desvive por saber qué va a hacer Gabriela Michetti. "En la Ciudad, como candidata a jefa de gobierno, es imbatible. Dasalienta a cualquier dirigente que pretenda competir con ella. Tiene como el 40% de los votos y está a más de 20 de Lousteau, el único con posibilidades de dar una módica pelea." Michetti ya fue tentada por asesores de Massa y Carrió para irse de Pro y sumarse a UNEN o al Frente Renovador. La supuesta convicción de Macri para ungir como su sucesor a Horacio Rodríguez Larreta es lo que hace "ratonear" a dirigentes de otros partidos con la posibilidad de tentarla. Pero Michetti ya tiene decidido qué es lo que va a hacer. Sólo podría resignar su deseo de competir para jefa de gobierno si las encuestas le demuestran que, como candidata a vicepresidenta de una fórmula encabezada por Macri, podría lograr que la fuerza ingresara a la segunda vuelta, con posibilidades serias de llegar al gobierno nacional.

"La fórmula Mauricio presidente y Gabriela vicepresidenta sería más de lo mismo", dio por descontado, sin pensarlo, el mismo dirigente que sostiene que las próximas elecciones serán idénticas a las de 2003. Le pregunté, entonces, si no podría ser vista, por muchos argentinos, como una ampliación ideológica del imaginario donde se encasilla a Macri y a Pro. Algo así como los millones de votos que le hizo ganar Carlos Chacho Ávarez a Fernando de la Rúa en 1999. Me dijo: "En ese caso recemos para que no se repita la experiencia". El apuesta a que, a la hora de la verdad, más argentinos definan su voto a favor "de la gobernabilidad peronista" y en contra de una alternativa nueva con dificultades para gobernar. Macri por un lado, Carrió y Sanz, por el otro, aspiran a romper con esa lógica. Massa sería el cambio con algo de continuidad y Scioli la continuidad con algo de cambio. Siempre y cuando una crisis económica y social o una corrida cambiaria no haga volar todos los pronósticos por el aire.

Los pingüinos florecen en las Antártida

El Cronista

Por Emilio J. Cárdenas / Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.

En el hemisferio norte no hay pingüinos. En libertad, claro está. No obstante, hay un permanente interés por ellos. Por eso las noticias que aparecen en los medios sobre su evolución son muy frecuentes. Recientemente se acaba de publicar una de interés. El anuncio de que algunos investigadores norteamericanos acaban de hacer un recuento de los pingüinos que habitan la península Adélie, que se extiende hacia Sudamérica. A los que, bien o mal, se atribuye el carácter de ser una suerte de testigos o termómetro de lo que sucede con la vida animal frente al cambio climático.
Según Robert Lee Hotz, un periodista del Wall Street Journal que sigue el tema, la población de ese tipo particular de pingüinos, lejos de estar en disminución, como se suponía, está en aumento. Un censo reciente así lo sugiere. Gracias a Dios.

En dos décadas (el censo anterior fue realizado en 1993) la población de pingüinos de esta especie en particular habría aumentado un 53%. Nada mal. Porque esto supone un aumento de casi 3,8 millones de pingüinos de esa especie. De la que se han encontrado unas 251 colonias, de las cuales se estudiaron –en detalle– 41 de ellas, por primera vez. De las que, además, 17 colonias parecerían ser absolutamente nuevas, desde que se las ubicó por vez primera.

No obstante lo antedicho, en aquellas zonas de la Antártida en las que las temperaturas han estado subiendo más fuertemente que en otras (hablamos de unos 2,8 grados Celsius de aumento en el transcurso del pasado medio siglo) se identificaron unas ocho colonias que habrían sido abandonadas por sus ex pobladores. Compensadas, sin embargo, por la aparición de otras tantas nuevas colonias, en otros rincones del Continente Blanco.

Esto sucede cuando además, desde Gran Bretaña, el respetado British Antarctic Survey acaba de anunciar que, según un estudio realizado en el 2012, existen más del doble de los llamados pingüinos ‘emperadores’ (los más altos de todos) de lo que se creía. No hay aparentemente peligro alguno de extinción. Al menos en el corto plazo, según queda visto.

El recuento de pingüinos emplea –cabe acotar– una técnica realmente curiosa. Primero se fotografían los enormes depósitos de guano acumulados en torno a las zonas donde están los nidos de los pingüinos, los que son fácilmente identificables desde el espacio (por su coloración intensa). Con ello, luego se calcula cual es efectivamente el tamaño de la población que los origina. Porque se estima que hay una pareja de pingüinos por cada metro cuadrado de guano fotografiado desde el espacio. Esa es la norma.
Buenas noticias, entonces.


Vuelva a HOME

;