IAPG ENCABEZADOPAN AMERICAN ENERGY (CABECERA
WEGTGN
SECCO ENCABEZADOALEPH ENERGY ENCABEZADO
PRELASTKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOINFA ENCABEZADO
RUCAPANELMETSO CABECERA
Induser ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
GSB CABECERA ROTATIVOFERMA ENCABEZADO
METROGAS monoxidoMilicic ENCABEZADO
PIPE GROUP ENCABEZADGRUPO LEIVA
cgc encabezadoGenneia ENCABEZADO
BANCO SC ENCABEZADOPWC ENCABEZADO ENER
WICHI TOLEDO ENCABEZADOJMB Ingenieria Ambiental - R
WIRING ENCABEZADOCRISTIAN COACH ENCABEZADOCINTER ENCABEZADO
EVENTO LITIO ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADONATURGY (GAS NATURAL FENOSA) encabezado
OMBU CONFECATSERVICIOS VIALES ENCABEZADO ENER
ACTUALIDAD
Cae más el peso en Argentina y Macri despide al presidente del Banco Central
14/06/2018

Caputo será el nuevo presidente del BCRA

ENERNEWS

Federico Sturzenneger, inmerso en la fuerte escalada del dólar y presiones del mercado, le presentó su renuncia al presidente Mauricio Macri. El mandatario se reunió con Nicolás Dujovne, para analizar el acuerdo con el FMI y la fuerte crisis cambiaria. El presidente  nombró a Luis Caputo al frente del Banco Central y el actual Ministerio de Finanzas se reunificará con el de Hacienda.

En una jornada convulsionada, se confirmó que el ministro de Finanzas, Luis Caputo, fue designado nuevo presidente del Banco Central de la República Argentina. Su nombramiento es en comisión hasta el otorgamiento del acuerdo correspondiente por parte del Senado de la Nación.

Poco antes, Federico Sturzenneger le había presentado  su renuncia al presidente Mauricio Macri, y el jefe de Estado le agradeció el trabajo realizado durante su gestión al frente del BCRA.

Además,la Presidencia informó que el actual Ministerio de Finanzas se reunificará con el Ministerio de Hacienda de la Nación.

El mandatario y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se reunieron en la residencia de Olivos para analizar el acuerdo con el FMI y la fuerte escalada del dólar, que llegó a los $ 28,44.

Fuentes oficiales confirmaron el encuentro en una jornada muy complicada para los mercados, desconcertados por el manejo de la política cambiaria, según imformó Ámbito

El ministro de Hacienda habría brindado detalles sobre la Carta de Intención enviada al FMI en el marco del apoyo financiero por u$s 50.000 millones acordado con el organismo.


 

El dólar volvió a subir y alcanzó otro récord: cerró a $28,43

El dólar volvió a marcar un nuevo récord y cerró a $28,43 para la venta al público, de acuerdo al promedio de entidades bancarias que realiza el Banco Central. En tanto, en el segmento mayorista, terminó a $27,98, $1,73 más que el cierre de la última rueda de $26,25, lo que implica una depreciación del peso del 6,58% en un día.

Si bien las operaciones con el dólar mayorista fueron pocas y de volúmenes chicos, la divisa registró a las 10.30 un máximo de $27,12, luego se desinfló a $26,88, pero pasado el mediodía retomó la senda alcista, con picos de $27,34, $27,47, $27,59 y $27,66 antes de cerrar a $27,98. Esto sin intervención del Central.

Otras monedas que se devaluaron hoy son el Real (2,44%), el peso uruguayo (0,44%) y el mexicano (0,99%).

Consultado por La Nación, el economista y miembro del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur), Amilcar Collante, dijo que el dólar se ve "fuera de control" en un contexto internacional que no ayuda ya que ayer se conoció que la Reserva Federal de los Estados Unidos subía la tasa de interés para situarse en una franja de entre 1,75% y 2%.

"Hablábamos de que no había ancla de expectativas y hoy el dólar se ve fuera de control. Aún con el memorándum de entendimiento con el FMI, que se conoció, es muy poca la oferta de divisas. Esto hay que ubicarlo en el marco global de un mundo con tasa de interés al alza, lo que nos pega de lleno porque somos de los países más vulnerables", afirmó.

En tanto, el economista director del estudio EcoGo, Federico Furiase, sostuvo que el mercado está haciendo el ajuste. "El mercado no tiene certeza de que haya viabilidad política para hacer el ajuste fiscal comprometido con el Fondo y entonces te lleva hacia un tipo de cambio real más alto para ajustar el déficit de la cuenta corriente externa".

"El mercado te está corriendo frente al déficit de cuenta corriente y los vencimientos de Lebacs. El BCRA inyecta pesos recomprando Lebacs y eso puede estar fogoneando la presión cambiaria si no hay venta de dólares al mercado para reabsorber los pesos emitidos por la recompra de Lebacs. Estamos en modo ajuste de la cuenta corriente y licuación de las Lebacs", explicó.

Dólar: las causas de la nueva mini corrida

Cuando parecía el que el acuerdo con el FMI por u$s 50.000 millones traería algunas dosis de alivio para mercado cambiario, las dudas, el desconcierto y ciertos rumores volvieron a emerger en el ambiente económico y financiero, alimentando aún más a una demanda de dólares que parece no tener techo en el corto plazo.

Sin escalas, la cotización minorista voló desde el viernes de la semana pasada un 11,3%, al nuevo máximo histórico de $ 28,44. Hasta el día del anuncio del acuerdo con el Fondo, el jueves pasado, el BCRA había mantenido un muro de contención de u$s 5.000 millones para no dejar escapar la cotización mayorista más allá de los $ 25. Al día siguiente, la divisa flotó sin esa valla buscando un "precio de mercado", pero el último martes el BCRA viró su estrategia y volvió a intervenir después de casi un mes. El dólar bajó, pero miércoles y sobre todo este jueves, ya sin las "manos" oficiales, la moneda profundizó su escalada alcista a valores nunca vistos antes, infiormó Ámbito. 

¿Por qué la demanda no cede? ¿Y por qué el BCRA primero intentó controlar la suba, y luego desistió de hacerlo? A continuación algunos intentos de repuestas a esta situación desconcertante para el mercado. 

• Noticias de corto plazo que mantienen la incertidumbre, lo que fogonea la demanda mayorista, y sobre todo minorista: las implicancias del acuerdo con el FMI, otra abultada licitación de Lebac el próximo martes, y la decisión que tomará el siguiente miércoles el gestor de índices MSCI de incorporar al país a su referente de mercados emergentes. Operadores coinciden en que la fuerte volatilidad cambiaria mantiene en vilo a los inversores. Junto a estos eventos, operadores aseguran en que tanto el debate por la despenalización del aborto y como el inicio del Mundial, "funcionan como una cortina de humo para distraernos" de esta nueva devaluación. De todos modos, advertían: "Los inversores de afuera no se distraen con estas cosas; sube riesgo país se desploman los bonos y ADRs argentinos".

• Accionar del Banco Central. Tras la venta de u$s 794 millones esta semana, la autoridad monetaria decidió correrse y dejar flotar al dólar en la segunda parte de la rueda del miércoles y durante este jueves. Esto genera una extrema confusión, y los inversores despliegan tácticas conservadoras para proteger capital. "El BCRA aparentemente quiere castigar al mercado de cambios, tanto al que compra como al que vende dólares, ya que la oscilación de la divisa mayorista en muy amplia", dijo Fernando Izzo, de ABC Mercado Cambios. En ese sentido, el mercado no descarta entrar en un proceso de "overshooting", es decir que suba más de lo necesario, y después que baje a un nuevo equilibrio.

• Rumores de renuncias. En momentos de máxima tensión cambiaria reaparecen las versiones de dimisiones en el equipo económico a partir de notas periodísticas. "Suenan cada vez más fuerte, y se arman especulaciones sobre posibles reemplazantes, todo genera más ruido", dijo un operador. Fuentes del BCRA desmintieron enfáticamente la salida de Federico Sturzenegger, uno de los apuntados por estas horas. Es algo "típico" en un mercado complicado, admitieron. En el mercado, de todos modos, creen que el oficialismo deberá "renovar" la imagen del equipo económico en 2019 si pretende ganar las elecciones. "Los actuales funcionarios están quemando los fusibles, después de esto no hay credibilidad posible", consideran.

• Plan para licuar stock de Lebac. Algunos analistas creen que detrás de esta súper escalada del dólar frente al peso (de casi 50% en lo que va del año), hay un plan orquestado para desactivar el enorme stock de Lebac. "Detrás de todo este desquicio hay un plan muy claro, que fue siempre el mismo desde enero, nos están licuando a todos. Para el Gobierno el principal beneficio es que licúa el stock de Lebac. Me imagino además que con lo que venga del préstamo del FMI van a intentar cubrir una parte sustancial de lo que sobreviva a la devaluta", dijo Germán Fermo, director de Macro Finance. Este plan, según el analista, está en sintonía con el pedido del FMI, de que Argentina cuente con un tipo de cambio "bien alto y ´licuatorio´ para que los u$s 50.000 millones vengan y hagan el trabajo que falta, que es absorber todas esas Lebac, luego se dolarizan esas letras, y terminan convirtiéndose en deuda externa".

¿CUÁL SERÁ EL TECHO EN EL CORTO PLAZO? Hace unas semanas atrás en el mercado se llegó a hablar de un dólar a $ 30. En ese momento pareció algo lejano, pero en los niveles actuales, aparece como verosímil. "A esta altura a mí no me sorprendería que en las próximas semanas toque ese nivel. Estamos en una Argentina ´bi nominal´, vos te levantas a la mañana y no sabés qué va a pasar. Me hace acordar a la hiperinflación del ´89.", sostiene Fermo, y a modo de conclusión resalta: "Nos perdimos dos años y medio para terminar ajustando ferozmente con esta devaluación, y en el medio tuvimos u$s 100 mil millones de deuda, más u$s 50 mil del Fondo".

Desde la salida del cepo, el dólar ya subió un 100%

Desde los $ 14, que el fue el valor con el que se sinceró la divisa tras la liberación de las restricciones cambiarias kirchneristas, el billete norteamericano trepó a $28, lo que es lo mismo que decir que la moneda nacional perdió la mitad de su poder adquisitivo contra el dinero verde.

A las 18.02 del 16 de diciembre de 2015, el ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, anunció el fin del cepo cambiario, consistente en una serie de medidas oficiales, restrictivas, con el objetivo, justamente, de evitar la compra de la divisa norteamericana, en un contexto en el que se había incrementado la llamada fuga de capitales, es decir, la compra de dólares y otras divisas extranjeras por parte de familias y empresas.

Cuando Prat Gay anunció la medida, el dólar cotizaba en torno a 9,80 pesos, un valor que se elevó a 14 inmediatamente al otro día, el primero para medir el impacto de la medida, ya que el anuncio se realizó en una hora en que los mercados ya habían dejado de operar, con bancos y casas de cambio cerrados. Ese valor de 14 pesos fue el que se consideró como “real”, como resultado del “sinceramiento”, ya que se partía de la base de que la cotización en torno a 9, del oficial, era artificial, superada abrumadoramente por el, por esas épocas, mentado “blue”.

Desde esos 14, precio con el que debutó la divisa tras la salida del cepo, a los 28 de hoy, ya superados a esta altura de la jornada, la moneda norteamericana se aprecio un 100%, o, lo que es lo mismo decir, el peso argentino se devaluó un 50%, es decir que redujo a la mitad su poder de compra de billetes verdes.

El nuevo plan económico del Gobierno: inflación del 27%, dólar flexible y crecimiento de 1,4%

Faltaban sólo unos minutos para la votación final por la ley de despenalización del aborto y unas pocas horas para que empiece el Mundial. En ese contexto se difundieron las 34 páginas del Memorándum de Políticas Económicas y Financieras con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Dos días después de la carta enviada formalmente a Christine Lagarde, directora gerente del Fondo, finalmente trascendió.

Es la primera vez que el plan económico liderado por Nicolás Dujovne se unifica en un documento al que La Nación tuvo acceso. Los puntos que se comprometen van desde la equidad fiscal hasta la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, también la autonomía del Banco Central y su nueva carta orgánica, las promesas de un dólar flexible y la reducción de los subsidios a la energía que anticipan nuevos aumentos para el gas y la electricidad.

Se admite que la Argentina pidió apoyo al plan local y se cuantifica -tal como se había anticipado- un acuerdo por fondos equivalente a US$ 50.000 millones.

El primer tramo, de unos US$ 15.000 millones, se utilizará como apoyo presupuestario y el resto estará como precaución pero no para uso inmediato. También se hace hincapié en que "se planea sostener el gasto en asistencia social" y que en "el improbable caso" que la situación social se deteriore, la Argentina se compromete a destinar recursos adicionales al financiamiento de los programas de asistencia social más efectivos, revela el documento.

Se solicita, con todas las letras, que el "FMI respalde a la Argentina en medio de este panorama internacional más desafiante". Se justifica el memorándum en la presión de los mercados financieros, la severa sequía, las condiciones globales, la apreciación del dólar y el desplazamiento hacia arriba de la curva de rendimiento de los bonos de EE.UU.

A continuación los principales compromisos asumidos por el Gobierno argentino:

Inflación. Se adoptan formalmente nuevas metas para que el Banco Central logre una tasa interanual de inflación del índice de precios al consumidor (IPC). La meta será igual o inferior a las expectativas actuales del mercado (REM) para el final de 2018 (27%), y luego 17%, 13% y 9% para diciembre de cada uno de los siguientes tres años. Muy lejos de las que había planteado el ex ministro Alfonso Prat-Gay al comienzo de la gestión macrista y de la "recalibración" que hizo Dujovne en diciembre último .

Dólar. Continúa el tipo de cambio flexible y se afirma que las ventas de divisas serán muy limitadas para acomodar las presiones del mercado cambiario. Un dato no menor para una jornada de nuevo récord. En el mismo sentido, se afirma que se le pondrá un piso a las reservas para ser menos vulnerables internacionalmente.

La política fiscal. Se buscará acelerar el ritmo de reducción del déficit primario. Se busca alcanzar el equilibrio fiscal y llevar a cero el resultado primario del gobierno nacional en 2020. Proponen reducir el gasto público para lograrlo y consideran que el esquema fiscal de mediano plazo elegido garantizará que la deuda pública bruta como porcentaje del PBI caiga a partir de 2018, alcanzando el 55,8% del PBI hacia fines de 2021. Buscarán alargar la madurez de los títulos, optimizar el costo de los pasivos y aumentar el porcentaje de la deuda pública nacional denominada en pesos.

Subsidios y tarifas. Seguirá la reducción de los subsidios a la energía y el transporte con el objetivo de aumentar la proporción del costo de producción de esos servicios cubierto por el precio pagado por los consumidores, desde el 80% en 2017 hasta 90% en 2020, en promedio, para el gas, y desde 60% en 2017 hasta 90% en 2020, en promedio, para la electricidad. Esto implica que los aumentos no terminaron para la zona de AMBA. También se buscará eliminar las diferencias entre regiones y se mantendrán los programas de tarifa social.

Obra pública. No quedará de lado en un año electoral. Continuarán ejecutando los proyectos de obra pública esenciales para dinamizar la competitividad de nuestro país, pero se pospondrán aquellos que no lo sean. Una batalla que seguramente se dirimirá en términos políticos con las principales regiones afectadas.

Empresas públicas. Deberán ser más sustentables. Se reducirán las transferencias asociadas con el déficit operativo de las empresas públicas que no están relacionadas con las tarifas de servicios públicos desde su nivel actual de 0,1% del PBI en 2017 hasta casi cero en 2021. La misión ya fue notificada a los CEO de esas firmas.

Balance primario. Se incluirá también un detalle de los principales riesgos fiscales y de gastos impositivos, y detalles acerca de las principales medidas de política que se llevarán a cabo para alcanzar la meta del balance primario de 2019.

Reporte fiscal. Se introduce un nuevo reporte fiscal de mitad de año que arranca en junio de 2019, con estimaciones actualizadas acerca del resultado fiscal y proyecciones macroeconómicas y fiscales para el mediano plazo. Se desarrollará un marco de análisis del riesgo fiscal con vistas a incluirlo en los documentos presupuestarios en 2020. Con un nuevo índice de riesgo fiscal, un análisis de largo plazo de sustentabilidad fiscal (tanto para el gobierno nacional como para el gobierno general) y un análisis de las deudas contingentes (explícitas e implícitas) incluyendo aquellas relacionadas con el financiamiento de los proyectos de PPP y las obligaciones sin fondeo del gobierno con el sistema previsional.

Planes sociales. La AFIP tomará un rol clave para reducir la evasión -no especifica cómo, pero se sabe que será con tecnología y cruce de datos- y se sumarán un conjunto de indicadores sociales para ser monitoreados periódicamente. El piso para el gasto de asistencia social es de 1,3% del PBI, un nivel que, según dicen, garantiza la implementación de los programas para el período 2019-2020. Se mantienen los programas de Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo (AUE - subsidio por embarazo). Se asignarán más recursos a las "Asignaciones Universales para Protección Social" en caso de que las condiciones sociales empeoren. Se buscará un gasto adicional de hasta 13.500 millones de pesos en 2018 y el equivalente a 0,2% del PIB por año en estos programas.

Equidad de género. Tiene también un capítulo cargado de compromisos que van desde reformar el actual sistema tributario reduciendo los desincentivos para que las mujeres participen del mercado laboral. Se empujarán proyectos para promover igual paga y un sistema más equitativo de licencias de paternidad y maternidad (ambos en el Congreso).Se exigirá a las empresas que cotizan en bolsa que publiquen anualmente datos sobre el equilibrio de género en su Directorio y entre sus puestos gerenciales. También se prometen iniciativas para luchar contra la violencia de género y violencia doméstica y proporcionar redes de apoyo para las víctimas de dicha violencia (Plan Nacional de Acción para la Prevención, Atención y Erradicación de Violencia contra las Mujeres).

Política monetaria. En materia de política monetaria se admite que la reducción de la inflación fue menor a la esperada pero que se mantendrá el sistema de metas.

Estos son sólo algunos de los datos de la economía que viene. Al menos según lo consensuado entre el equipo del Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el titular del Central y el equipo técnico del FMI.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PAN AMERICAN ENERGY (JUNIO)
TODO VACA MUERTA
PODER DE CHINA
NOTA EN MÁS LEIDAS GIF
VENEZUELA
;